Inicio


EFEMÉRIDES Y REFLEXIÓN




"Cruz de la Primera Época de la Orden de Nuestra Señora de Guadalupe"

Instaurada por Agustín de Iturbide

RELIGIÓN - INDEPENDENCIA - UNIÓN 

28 de septiembre de 2019

―24 de septiembre de 1811. Hidalgo es excomulgado por rebelde y hereje.

El obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, es quien excomulga al cura, y debo invitar al lector a buscar la colección de sesenta y dos condenas y maldiciones que su proceso lleva, y que me parece impensable que fueran dictadas por un siervo de Dios. Creo que ni al diablo mismo se le hubieran ocurrido tantas.

―24 de septiembre de 1846. El ejército norteamericano toma Monterrey.

Después de una serie de maniobras, y evaluando la inferioridad del ejército mexicano, el general Ampudia, decide entregar la plaza. Firman: T. Requena. J. María de Ortega. Manuel María del Llano. W. J. Worth, general del ejército de los Estados Unidos. J. Pinkney Henderson, general de los voluntarios de Texas. Jefferson Davis, coronel de los rifleros del Mississippi. Pedro de Ampudia, general del ejército mexicano. Zachary Taylor, mayor general comandante de las fuerzas de los Estados Unidos. Cabe aclarar que Santa Anna no estaba aquí, por si alguien estaba pensando que también tendría la culpa.

―25 de septiembre de 1873. Las Leyes de Reforma son incorporadas a la Constitución de 1857.

Sebastián Lerdo de Tejada, al suceder a Juárez después de su muerte, y más de un año después, decide incluir en la Carta Magna entre otros, los siguientes temas: La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas, de junio de 1856, conocida también como Ley Lerdo. La Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, del 12 de julio de 1859. La Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860.

―25 de septiembre de 1877. Nace Plutarco Elías Calles.

Indudablemente un personaje brillante y con mano férrea. Anticlerical, pero no antirreligioso. Nunca estuvo dispuesto a compartir el poder con la Iglesia romana católica. Inició su actividad militar al lado de Obregón, y después de Carranza. Peleó contra la dictadura de Huerta. Siendo gobernador interino de Sonora, nombrado por Carranza, creó la Dirección General de Catastro; fijó el salario mínimo; derogó las exenciones de impuestos; fundó escuelas nocturnas para adultos, bibliotecas, la normal para maestros y una escuela para los huérfanos de la revolución; obligó a los dueños de haciendas y centros de trabajo a sostener escuelas primarias en donde hubiera más de veinte niños; decretó la ley seca contra el alcoholismo; prohibió los juegos de azar; legalizó el divorcio y expulsó a los sacerdotes católicos. Creía en el concepto: "Tierra y libros para todos”. Quiso competir contra De la Huerta, para la presidencia, pero tuvo que unirse con Obregón para pelear y vencerlo. En 1924, logró la presidencia.

Fundó el Banco de México; la Comisión Nacional de Irrigación, la Comisión Nacional de Caminos, el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ejidal, la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, las escuelas secundarias, las centrales agrícolas, la enseñanza técnica industrial y comercial. Decretó la Ley del impuesto sobre la Renta. Apoyó el movimiento obrero mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana CROM y el Partido Laborista, nombrando a Luis N. Morones, jefe de ambas corporaciones. Su gobierno consideró al ejido como una forma de propiedad transitoria hacia la propiedad privada. Repartió tres millones de hectáreas entre trescientos mil jefes de familia.

Tuvo serios problemas con Estados Unidos por temas del petróleo, y bajo la amenaza y orden a Lázaro Cárdenas que incendiara los pozos, el asunto fue solucionado, pero en estas mismas fechas la iglesia retó a Calles para que no aplicará estrictamente las leyes existentes que ya la afectaban desde época de Juárez.

El 31 de julio de 1926, el clero ordenó la suspensión de cultos con el apoyo del papa Pío XI, resultando en manifestaciones de ambos bandos y organización de brigadas femeninas. El 18 de noviembre siguiente, el Papa Pío XI emitió la encíclica Iniquis Afflictisque sobre la persecución a la Iglesia. En enero de 1927 se publicó la Ley reglamentaria del artículo 130 constitucional y en ese mismo mes estalló la rebelión armada de los cristeros en los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, al grito de "Viva Cristo Rey”.

Obregón deseaba reelegirse y Calles decidió apoyarlo, sin embargo el "Manco de Celaya” fue asesinado el 13 de noviembre de 1927. El 5 de septiembre de 1928, se realiza la célebre junta de militares, donde éstos se comprometen a no postularse ni competir para la presidencia. El 26 de septiembre, Emilio Portes Gil, es nombrado presidente provisional, y al año siguiente el 4 de marzo de 1929, Calles funda el PNR donde todos podrían competir en igualdad de circunstancias. Se habría iniciado el hoy y casi extinto PRI, y a la vez la "presidencia imperial”.

Por eso digo, y aunque no sea de mi preferencia, Calles fue un tipo brillante y con mano férrea, personaje prácticamente insustituible y producto de su época.

―26 de septiembre de 1847. Manuel de la Peña y Peña establece el gobierno en Toluca.

De la Peña es presidente de la Suprema Corte de Justicia desde 1846, y sustituye a Santa Anna, estableciendo su gobierno en Toluca hasta el 13 de noviembre de 1847, cuando será sustituido por aquel que "se le acabó el parque” en Churubusco, Pedro María Anaya. Convoca a los diputados al Congreso general a reunírsele en Querétaro, a donde se trasladará el siguiente 12 de octubre, para preparar el Tratado Guadalupe-Hidalgo, donde se entregaría la mitad del país el 2 de febrero del 48.

―27 de septiembre de 1783. Nace Agustín de Iturbide.

Curiosamente, nace el mismo año que Simón Bolívar, pero en Valladolid, hoy Morelia, Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu, hijo de José Joaquín de Iturbide y Arregui y María Josefa de Arámburu. Estudió en el Seminario de Valladolid; después se dedicó a labores del campo, para posteriormente ingresar al servicio de las armas en 1798, en clase de alférez de regimiento. A los veinte años se casó con Ana María Huarte, futura emperatriz de México.

En 1810, El "cura” Hidalgo invita al alférez Iturbide, a ser subteniente dentro de la insurgencia, quien rechaza dicho "nombramiento”. (cosas de la vida… un cura intentando dar un nombramiento militar a un militar de carrera). Además, el futuro libertador de México veía con fundado recelo la pésima concepción de la estrategia de Hidalgo. Su gran capacidad militar lo hizo vencer paso a paso la "guerra de guerrillas” que realmente era la insurgencia. Venció a Rayón, Morelos y Matamoros. El obispo Manuel Abad y Queipo, dijo que "no sería extraño que andando el tiempo, él mismo fuese el que hubiese de efectuar la independencia de su patria.” Vicente Guerrero fue el único insurgente al que Iturbide no pudo vencer por las armas, pero si por la seducción de la palabra, mediante el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, en el que ofrecía a todos los habitantes la creación de un nuevo país basado en el cumplimiento de tres garantías: la Independencia de España o cualquier otra potencia, la defensa de la religión católica y la unión de todos sin importar su origen social gobernados por una monarquía constitucional.

Fernando VII ya habría instruido al virrey Apodaca que buscara a un hombre capaz de lograr la independencia, y salvar al nuevo mundo de Napoleón. Este virrey "consultó” con la mujer más influyente del momento, María Ignacia Rodríguez "La Güera”, quien en combinación con el alto clero novohispano, encabezado por Matías Monteagudo, José Antonio Tirado y Miguel Bataller en lo que se conoció como el plan de la Profesa, se planeó toda la estrategia de la independencia, coincidiendo que Agustín de Iturbide sería la persona idónea para esta tarea.

Más de 600,000 muertos en diez años de guerra, con la economía paralizada, asaltos, robos e inseguridad, eran suficientes razones para terminar la guerra y declarar de una u otra forma la independencia. Peninsulares radicados, criollos, clero, y militares, no dudaron en apoyar a Iturbide.

Juan O’Donojú, último virrey enviado por España, quien al ver perdida la causa, negoció con Iturbide los Tratados de Córdoba, firmados el 24 de agosto de 1821, en los que se establecía que si la casa reinante de España no aceptaba la corona mexicana, el Congreso de la nación tendría el derecho de elegir otro monarca. Así fue.

―27 de septiembre de 1821. El ejército Trigarante entra a la ciudad de México.

Firmados dichos tratados, Iturbide hace entrada triunfal a la ciudad de México, enarbolando el plan de las tres garantías, y montando al frente de su ejército. Esta fecha siempre me ha dejado la pregunta, si acaso el futuro emperador la habría planeado para que coincidiera con su cumpleaños. Como sea, lo logró sin derramar una sola gota de sangre, y con una habilidad negociadora impresionante. Solamente quedaba un pendiente para el día siguiente:

―28 de septiembre de 1821. Se firma el acta de independencia de México.

Bajo el lema "Religión, independencia y unión”, así en este orden, se firma el acta de independencia en la que un territorio con cuatro y medio millones de kilómetros cuadrados, iniciaba su emancipación de España, la cual tardaría hasta el año de 1836 en reconocerla, y que coincide cuando Tejas se independiza de México.

Una vez firmada, comienzan las envidias y desacuerdos. Unos querían monarquía y otros una república. Poinsett ya movía sus hilos para entonces. El congreso se divide, surge un motín e Iturbide es proclamado emperador con 62 legisladores a favor y 15 en contra.

El resto de la historia ya ha sido comentado en otras efemérides, pero cierro diciendo que México es el único país en el mundo que tuvo la perfidia de asesinar en un paredón, sin juicio, a su libertador. No nos extrañe lo que hoy nos pasa. Está en los genes de muchos malos mexicanos que están en el poder desde hace casi doscientos años.

Reflexión de hoy, 28 de septiembre de 2019:

Ya había propuesto cambiar la noche del 15, para el 27 de este mismo mes, y poder celebrar la paz y no la guerra, pues debe quedarnos muy claro que la historia oficial entierra a los muertos brillantes, resucitando y glorificando a los muertos mediocres.

Querido lector, le voy a describir como cambiaría la nomenclatura de las calles del centro histórico de la ciudad de México:

Av. Insurgentes por avenida México. A paseo de la Reforma le regreso su nombre original, por paseo de la emperatriz (su trabajo le costó a Maximiliano). Avenida Juárez, por avenida Porfirio Díaz. Calle Madero, por calle Iturbide. Avenida cinco de mayo, por avenida Antonio López de Santa Anna, en virtud de que aquí estaba el gran Teatro Nacional donde se estrenó el himno nacional, y para los detractores del dictador, al menos podría ser su único mérito que no tiene forma de perder vigencia. Avenida Pino Suárez y Calzada de Tlalpan, por avenida Moctezuma-Malintzin-Cortés. Calle 5 de febrero, por calle 24 de febrero. Avenida 16 de septiembre por avenida 28 de septiembre. Autopista Peñón-Texcoco por Autopista rey Nezahualcóyotl. Calle de Bolívar por calle Vicente Guerrero (para que se cruce con calle Iturbide), además ¿Qué hace Bolívar en medio de nuestra historia? Calle Isabel la católica, por calle Reyes Católicos. Calle de Palma (poco original y no viene al caso) y al mismo tiempo, avenida hidalgo en Querétaro, por calle 2 de febrero del 48, para que no olvidemos la trágica fecha que México perdió la mitad de su territorio. Hay más, pero otro día le sigo…

Al ángel de la independencia, que no es ángel (masculino) debiera llamarse por lo que esta escultura representa; pero esta palabra pareciera estar vedada en el lenguaje: La Victoria.

Al cerro de las campanas en Querétaro, por Colina de Maximiliano. Habría que cambiar la estatua existente. Prefiero la estatua del asesinado, que la del asesino, o mejor dicho, de quien dejó un mejor legado cultural y social.

El resto de la calles, estatuas, colonias, municipios, y demás linduras que se llaman: Hidalgo, Juárez, y similares, no hay que hacerles nada. Ya hay suficientes en todo el país, como para mantener convencidos a los que no estudian ni leen.



® DERECHOS RESERVADOS

CLAUDIO MÁRQUEZ PASSY


Si deseas conocer otras entrevistas con grandes personajes de nuestra historia, pongo a tu disposición mi primer libro "Entrevistas en el tiempo 1519 - 2019", o el segundo: "La Grulla Parda", que es un emocionante viaje durante la invasión de América... o debo decir: ¿conquista?




 

CLAUDIO MÁRQUEZ PASSY

VER CURRICULUM

Todos los derechos reservados.